En un acto de gran relevancia celebrado en el Puerto Seco de Oruro, los Gobernadores de Oruro, Chuquisaca, Beni y Cochabamba, junto con el asesor estratégico de la Gobernación de Potosí, suscribieron una carta de intenciones para la implementación del Corredor Bioceánico Internacional, que conectará los océanos Atlántico y Pacífico.

Este proyecto, concebido como un nuevo eje de desarrollo nacional, busca potenciar la conectividad interna y el comercio exterior de Bolivia. La firma de este acuerdo marca el inicio de una etapa de colaboración interdepartamental sin precedentes, proyectando al país hacia una mayor integración regional y global.

Johnny Vedia Rodríguez, Gobernador de Oruro, resaltó que este encuentro y la firma del documento representan un hecho histórico que fortalecerá el funcionamiento del Puerto Seco, convirtiéndolo en un punto clave para la vinculación económica y cultural entre los departamentos.

Por su parte, Alejandro Unzueta, Gobernador del Beni, enfatizó la importancia de la unión entre los cinco departamentos, señalando que este acuerdo sentará las bases para un nuevo polo de desarrollo. Además, mencionó que los habitantes y empresarios del Beni podrán acceder al Pacífico a través del Puerto Seco, lo que abrirá nuevas oportunidades comerciales.

Damian Condori Herrera, Gobernador de Chuquisaca, destacó que este acuerdo refuerza el legado del Bicentenario de Bolivia y permitirá a su departamento exportar productos como ají y orégano con mayor facilidad, beneficiando a los productores locales.

Humberto Sánchez, Gobernador de Cochabamba, subrayó que este proyecto no solo impulsará el intercambio de productos, sino que también promoverá la integración entre las regiones. Sin embargo, recalcó que será fundamental contar con el apoyo del gobierno central para garantizar su éxito.

El acto también contó con la presencia de Wilfran Echeverría, asesor estratégico de la Gobernación de Potosí, y Gabriel Riva, alcalde de Cocapata. Al finalizar el evento, se entregaron oficinas en el módulo administrativo del Puerto Seco a las cuatro Gobernaciones participantes, con el objetivo de facilitar la coordinación y consolidación del corredor.

Uno de los desafíos inmediatos es la construcción de un tramo de aproximadamente 20 kilómetros en Cochabamba, necesario para completar la conexión bioceánica. Este proyecto será impulsado gracias a la carta.